lunes, agosto 11, 2025
spot_img
HomeSociedadRebrotes de la peste porcina provocan caída de la producción en junio

Rebrotes de la peste porcina provocan caída de la producción en junio

La presencia endémica de la peste porcina africana (PPA) se ha convertido en una amenaza latente para las granjas grandes, pequeñas y de traspatio, ralentizando la producción y dando paso a un volumen de importaciones que ya abastece más de la mitad de la demanda de esta carne en el mercado interno.La producción de cerdo alcanzó los 66,380 quintales en junio, para una caída del 50 % respecto a los 132,980 quintales producidos en mayo y una baja de 55.8 % en comparación con los 150,274.5 quintales registrados en enero. En el primer semestre del 2025, la producción acumulada fue de 746,338.4 quintales – equivalentes a 33.8 millones de kilogramos–, según datos del Ministerio de Agricultura.Los rebrotes de la enfermedad en provincias de alta producción como Hermanas Mirabal, La Vega y Espaillat han afectado el ritmo de la producción en los últimos tres meses. El descenso más notorio fue en abril, en el que se produjeron 93,011 quintales menos que en marzo, el mes de mayor producción en lo que va del año, con 172,971 quintales.De acuerdo con el presidente de la Asociación Dominicana de Granjas Porcinas (Adogranja), Luis Brache, la situación en las grandes y pequeñas granjas no ha mejorado hasta ahora. Si las grandes granjas porcinas producían más de 8 millones de libras mensuales antes de la PPA, ahora apenas llegan a 4 millones de libras mensuales.“Ahora mismo hay un rebrote en Dajabón, con los pequeños granjeros. En Moca, la provincia Espaillat, han sido muy afectadas las granjas organizadas. Ya el tema aquí es que se ha salido de granjas pequeñas y se ha metido ya a granjas comerciales… Este año ha sido muy agresivo”, enfatizó.En julio, el kilo de carne de cerdo se vendió a 150 pesos promedio en granja, pero producir esta misma cantidad le costaba 128 pesos al productor, de acuerdo al Consejo Nacional de Producción Pecuaria (Conaprope). Esto indica que la ganancia para el productor no superó los 22 pesos por kilo.Cerdos sacrificadosEl director general de Ganadería, Abel Madera, aseguró que los focos de la PPA han disminuido en los últimos 15 días, lo que indica un mayor control, mas no una erradicación total de ellos.Esto ha llevado al sacrificio de más de 25,000 cerdos afectados por la enfermedad en lo que va del año, por los que se han tenido que pagar compensaciones de hasta 80 millones de pesos a los productores afectados, aunque los compromisos de pago se elevan a los 160 millones de pesos, de acuerdo al funcionario.Desde la detección de la enfermedad hasta la fecha, el gobierno ha tenido que invertir más de 2,000 millones de pesos para combatir la PPA,  tanto en el pago a los productores, como en la toma de muestras y aplicación de medidas de bioseguridad, puntualiza el viceministro de Producción y Mercadeo del Ministerio de Agricultura, Eulalio Ramírez.Ramírez asegura que las últimas muestras realizadas a nivel nacional indican una tasa de positividad menor al 2 % y, en aquellas granjas que dan positivo, se toma la medida de eliminar por completo a los cerdos enfermos y compensar a los productores por sus pérdidas. Te puede interesar El Gobierno otorgó RD$1,952 millones en compensaciones por la peste porcina ImportacionesLa caída de la producción nacional ha obligado al país a importar cada vez más carne de cerdo para cubrir la demanda interna. En el 2019 –antes de la detección de la PPA que fue en el año 2021– las importaciones representaban apenas el 28.9 % de la oferta en el mercado, con unos 688,992 quintales, un volumen muy inferior a los 1,754,993 quintales producidos en ese período.Para el 2024, esa proporción había subido al 61.18 % con la compra de 2,248,018 quintales, frente a los 1,426,040 quintales que aportó la producción local al total ofertado.Según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), el país importó el equivalente a 538,267.1 quintales de carne de cerdo en el primer trimestre del 2025, equivalentes al 53.54 % del total disponible en el mercado interno. En ese mismo período, la producción local alcanzó los 467,017 quintales.“Ha bajado la producción de cerdo y hay más importación, pero es lógico, porque estamos viviendo una situación de crisis sanitaria y hasta que esa parte no se corrija, (la producción) puede seguir descendiendo”, precisó Madera al respecto.El 94 % de lo importado en los últimos cuatro años ha provenido de los Estados Unidos, seguido de Brasil (3.29 %), Canadá (1.45 %), entre otros (1.25 %). Sin repoblación “Todavía la repoblación no está permitida (en el país). Solo se permite la producción a las granjas que cumplen”, resaltó Ramírez, quien indicó que se ha considerado ir repoblando los cerdos en granjas organizadas en algunas zonas específicas, pero que aún no se ha iniciado este proyecto.Mientras tanto, las autoridades están incentivando a los porcicultures afectados y a sus familias a otra actividad económica, dotándolos de financiamiento y asesoría técnica para ello.Aseguró que las autoridades agropecuarias siguen inspeccionando el cumplimiento de las medidas sanitarias, que consisten en un proceso de cuarentena y desinfección de las granjas y sus áreas circundantes, además de la prohibición del traslado de cerdos entre una región y otra. Leer más Indemnizan a productores afectados por la peste porcina africana ¿Está la peste porcina presente o no en las grandes granjas del país? Desde el inicio del brote de la PPA, la producción nacional de cerdo ha disminuido en más del 50 %

spot_img

Redes Sociales