sábado, agosto 9, 2025
spot_img
HomeSociedadEl Código Penal postergó más de 20 proyectos en el Congreso

El Código Penal postergó más de 20 proyectos en el Congreso

Algunos perimieron y otros aún permanecen vigentes, pero todos tienen algo en común: fueron proyectos legislativos desplazados a un segundo plano mientras los congresistas se enfocaban en cumplir su promesa de aprobar el Código Penal y otras iniciativas de cara al cierre de la pasada legislatura. Así, la narrativa pública, centrada en artículos del Código, dejó en la sombra más de 20 iniciativas calificadas como prioritarias, pero que se desinflaron en el trámite legislativo, apabulladas por los intensos debates del Código Penal y la prisa por votarlo.Entre los proyectos más relevantes que quedaron estancados figura la reforma a la ley de Seguridad Social, una propuesta de cambio al sistema que busca mejorar la cobertura y la calidad de los servicios para los afiliados. Aunque avanzó en una comisión bicameral y fue calificada como “prioritaria” por el liderazgo congresual, nunca llegó más allá de los debates en el equipo mixto. Otra iniciativa que quedó rezagada fue la ley de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI). La pieza busca institucionalizar el órgano de inteligencia del Estado, pero generó resistencia de los gremios de la prensa por considerar que contenía artículos que atentaban contra el trabajo periodístico, lo que llevó a que fuera modificada y aprobada en el Senado, pero sin ningún avance en la Cámara de Diputados. RELACIONADAS Congreso Nacional El Poder Legislativo cierra el período 2024-2025 con casi 1,700 piezas aprobadas en ambas cámaras RELACIONADAS Nacional El nuevo Código Penal entrará en vigencia en el 2026 Urgencia tras Jet SetTambién quedaron relegadas varias propuestas en el área de infraestructura y transparencia, como los once proyectos para supervisar obras estatales con más de diez años de antigüedad, unas iniciativas que nacieron tras el derrumbe del techo de la discoteca Jet Set y que, de inmediato, fueron priorizadas por el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco. Sin embargo, las propuestas solo se debatieron en tres reuniones y no registran avances desde junio.  Una pieza que generó mucho interés, pero que se quedó en el camino, fue la propuesta de una normativa para regular la inteligencia artificial, una pieza que, como justifican sus argumentos, comenzaría a organizar el uso de esta tecnología emergente en áreas como la justicia, educación, finanzas y seguridad.También quedaron fuera de los debates plenarios proyectos como la ley que busca regular la firma de contratos para que menores de edad jueguen béisbol profesional, una pieza que se encontró de frente con los directivos deportistas porque, entre sus artículos, dispone la retención de un 30 % de las ganancias de los menores para ser resguardadas en un fideicomiso. La pieza avanzó rápido en el Senado, pero se detuvo en la Cámara Baja por las críticas en su contra. Código de TrabajoOtro proyecto de alto perfil que perdió fuerza fue la iniciativa para modificar el Código de Trabajo, una propuesta del Poder Ejecutivo que perimió sin aprobarse en la Cámara de Diputados por los reclamos del sector empresarial, que abogaba por una revisión más profunda de algunos artículos y por el respeto de los acuerdos previos con el Gobierno y los sindicatos. Propuestas que quedaron en el limbo legislativo incluyen también la ley de Bomberos, la de referendo, la de juegos de azar, la que eliminaría exenciones fiscales a sectores privilegiados, la que crearía el municipio Verón–Punta Cana, la de alimentación escolar, la Ley de Deportes, el cambio del método D’Hondt en las elecciones, la que busca reducir el tiempo de pasantía de los médicos, entre otras.Los proyectos serían retomados a partir de la legislatura que inicia el próximo 16 de agosto. Ley de Expresión y Medios Audiovisuales  La esperada Ley de Libertad de Expresión y Medios Audiovisuales, una propuesta que pretendía actualizar la legislación vigente desde el 1962, también quedó rezagada. Aunque se planteaba como una modernización del marco normativo y fue enviada a una comisión especial del Senado para acelerar su aprobación, la propuesta quedó paralizada y el equipo, dirigido por la legisladora Aracelis Villanueva, no se reunió más desde mediados de junio, cuando estaba en plena lectura íntegra.

spot_img

Redes Sociales