lunes, agosto 11, 2025
spot_img
HomeSociedadCuántas sonografías debe hacerse una mujer durante su embarazo

Cuántas sonografías debe hacerse una mujer durante su embarazo

Hace apenas unas décadas realizar una sonografía durante el embarazo era considerado un lujo reservado solo para quienes podían pagar estudios médicos privados. Hoy día, este procedimiento se ha convertido en parte fundamental del seguimiento prenatal, permitiendo a médicos y madres conocer con precisión el desarrollo del bebé desde las primeras semanas de gestación.El doctor Berty de Jesús, médico ginecólogo, explica en conversación con Diario Libre los tipos ultrasonidos indicados actualmente en los controles del embarazo y en qué fase del período de gestación se realizan.“Las sonografías son estudios sugestivos, son de seguimiento y es importante resaltar que no son invasivos. El diagnóstico final lo va a determinar el médico, con la clínica y la condición de la paciente”, dijo De Jesús al introducir el tema.Aunque un embarazo puede extenderse hasta por 40 semanas, el especialista comenta que las guías médicas internacionales aseguran que seis chequeos de calidad son suficientes para documentar adecuadamente el período prenatal.“Puede depender mucho de si la paciente es diabética, si es hipertensa. Hay pacientes que requieren de un seguimiento un poquito más contínuo”, aclaró.https://resources.diariolibre.com/images/2025/08/09/sonografias-en-el-embarazo-d7fa326e.pngTipos de sonografías (DIARIO LIBRE)Sonografía transvaginalLa primera sonografía que se le indica a una mujer embarazada o con sospecha de embarazo es la transvaginal, la cual se hace en el lapso de las 12 primeras semanas pasada la fecha de la última menstruación.“Se indica vía transvaginal porque el útero está intrapélvico todavía y así es como se valora mejor la condición anatómica. Ahí uno determina si está embarazada o no, si es viable o no, dependiendo del tipo de embarazo que tenga la paciente. Se indica por debajo de las 12 semanas porque ya por encima de ese tiempo, el útero se hace extrapélvico, crece y sube un poquito más allá de la parte pélvica”, detalló.Aquí se detecta si hay un embarazo bien implantado o si hay un embarazo anembrionado, que es cuando se forma la bolsa, pero no se forma el embrión completo. Asimismo, se detecta si hay un embarazo ectópico (fuera del útero), pudiendo haber quedado a nivel cervical, de las trompas o a nivel abdominal.También se escucha por primera vez el latido del embrión, el cual se capta, generalmente, después de las 6 semanas porque el endocardio y el embriocardio (estructura cardíaca inicial que aparece antes de que el corazón tenga su forma definitiva) se forman entre las semanas 3 y 7.Sonografía genéticaLlegadas las semanas 12 a la 14 del embarazo, el ginecoobstetra puede solicitar una sonografía genética o de translucencia nucal, llamada así por la translucidez que se observa en el área de la nuca del bebé.Su objetivo principal es detectar problemas genéticos, problemas estructurales del bebé y anomalías cromosómicas, siendo el síndrome de Down el de mayor hallazgo en este estudio, el cual se confirma posteriormente con una muestra de sangre.“A pesar del diagnóstico, normalmente, las mujeres continúan con su embarazo porque el síndrome de Down no es una condición incompatible con la vida”, resalta el especialista que labora en la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia y en el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (Inden).Sonografía morfológicaEntre las semanas 18 y 24 se hace otro rastreo sonográfico, esa es la sonografía morfológica, la cual no suele estar contenida dentro de la cobertura de las Administradoras de Riesgos de Salud. En ella se evalúa la anatomía fetal y en los casos de haberse observado anteriormente alguna alteración, ver si persiste.“Se ve si los pulmones están formados adecuadamente, si el feto tiene un corazón bien, un cerebro normal, sus riñones, el estómago. Se ven posibles malformaciones, desarrollo fetal, se evidencia la placenta, el cordón, si está el líquido amniótico en cantidades pertinentes, si está todo bien y que el bebé se va a reproducir bien”, comentó el médico.Sonografía obstétricaEntre consultas, el ginecólogo puede solicitar una sonografía obstétrica, conocida como la sonografía convencional (a blanco y negro), siempre que el embarazo esté por encima de las 12 semanas de gestación.De forma voluntaria, este estudio se puede elevar a formato 4D y 5D para una ecografía que permita ver al bebé en movimiento y en tiempo real dentro del útero, con una imagen más detallada y realista que las tradicionales.https://resources.diariolibre.com/images/2025/08/09/1415-69c4e948.jpgVista de una sonografía obstétrica. (FUENTE EXTERNA) Se pueden ver los rasgos del rostro (ojos, nariz, boca), extremidades, y movimientos como bostezos, sonrisas o chuparse el dedo. Muchos padres la eligen para conectar emocionalmente con el bebé y guardar recuerdos visuales. RELACIONADAS Nacional Supuesto embarazo gemelar: a más de un mes madre espera respuestas de las autoridades Actualidad En solo 17 horas una joven pasó de no saber que estaba embarazada a convertirse en mamá Salud Ministro de Salud dice que trabaja en programas para reducir embarazo adolescente Estudios de bienestar fetalEl doctor De Jesús indicó que hay otros rastreos complementarios que se hacen a lo largo del embarazo, siempre y cuando la condición de la paciente lo amerite. A estos se les conoce como estudios de bienestar fetal.El primero de este grupo es el perfil biofísico, que examina el líquido anmiótico, tono, movimiento corporal, respiratorio y relajación fetal.De acuerdo con el galeno, la indicación de este estudio ya no es tan frecuente, debido a que los parámetros que recoge se parecen mucho a los de la sonografía obstétrica.Del mismo modo, se puede complementar con un perfil hemodinámico, que examina el flujo sanguíneo fetal y placentario y detecta alteraciones circulatorias (riesgo de sufrimiento fetal).“Valora la presión arterial, el gasto cardíaco, la resistencia vascular periférica y la circulación de la madre hacia el feto. Es un perfil crucial para determinar la condición del bebé con respecto al trabajo de parto. Ese perfil sí se utiliza actualmente”, agregó el doctor.Este estudio es importante para identificar sufrimiento fetal precoz y preeclampsia.El tercero que completa la lista es el doppler placentario, que se hace en pacientes que tienen comorbilidades agregadas, como cesáreas antiguas o un alto número de legrados.“Cada cesárea que tú te realizas es una comorbilidad, ¿por qué? Porque te predispone en términos porcentuales con cada cesárea a una mayor probabilidad de que tú desarrolles una condición que se llama acretismo placentario, que es cuando la placenta traviesa el útero y se va hacia fuera, se puede ir a la vejiga o al intestino”, explicó el médico.Apoyo psicológicoAnte la pregunta de qué sucede en caso de que realizando alguno de estos estudios se detecte alguna anomalía en el bebé o múltiples malformaciones, cómo se le comunica a la madre, el doctor De Jesús dijo que se recurre a un comité multidisciplinario, que incluye apoyo psicológico, para orientar a la paciente, ya que en muchos casos el bebé muere al poco tiempo de nacer. El ginecólogo recordó que, en República Dominicana, el Código Penal no contempla la realización de abortos ante la presencia de malformaciones y que los legrados solo están permitidos en casos de fallecimiento fetal, donde hay que inducir a la paciente para que lo expulse.

spot_img

Redes Sociales