Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2024 Brasil concentró el 37.6 % del total de Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y el Caribe, seguido de México (24 %), Colombia (7.6 %), Chile (6.6 %) y Argentina (6.2 %). La República Dominicana captó un 2.4 %, superando a países como Panamá (1.7 %) y Guatemala (0.9 %), sin embargo, todavía es un valor inferior al de los primeros cinco países. Ante este escenario se vuelve evidente la oportunidad de atraer una mayor inversión extranjera.https://resources.diariolibre.com/images/2025/07/31/imagen-participacion-extranjera-directa-607bd9e4.pngUn aumento de la IED traería beneficios directos a la economía como una mayor innovación, generación de empleo formal y mejores salarios. La llegada de nuevas empresas también fomentaría la productividad y la diversificación. Además, impulsaría el desarrollo tecnológico y permitiría el establecimiento de empresas que produzcan bienes de mayor valor agregado, tanto para aumentar la oferta local de bienes y servicios, así como para exportarla hacia mercados internacionales.Puesto que la inversión tiende a dirigirse hacia lugares que ofrecen condiciones más favorables para los negocios, el 2.4 % de participación del país evidencia la necesidad de implementar los cambios necesarios para potenciar dichas condiciones. Entre dichos cambios destacan la necesidad de reformas estructurales en áreas como el sistema tributario y el mercado laboral. Estas reformas darían paso a un clima de negocios que incentivaría a los agentes económicos, tanto locales como extranjeros, a realizar mayores inversiones, lo que a su vez contribuiría a mejorar la calidad de vida de los dominicanos. __________Una colaboración del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees).