Entre enero y abril del 2025, el precio medio de compra de energía de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) fue de 15.50 centavos de dólar por kWh, mientras que el precio medio de venta alcanzó los 16.32 centavos. Esto representa un margen de venta de 0.82 centavos, significativamente menor al margen registrado en el mismo periodo de 2024, cuando la diferencia entre compra y venta fue de 1.71 centavos por kWh.Este estrechamiento del margen complica aún más la situación financiera de las EDE. En el 2024, incluso con un diferencial más amplio, las distribuidoras requirieron transferencias del Gobierno Central por más de 105,000 millones de pesos para sostener sus operaciones. https://resources.diariolibre.com/images/2025/07/31/imagen-precio-medio-de-compra-y-venta-de-energia-581d73dd.pngCon un margen actual más reducido, y con pérdidas del orden del 40 %, las transferencias podrían ser mayores.A la diferencia entre el precio al que las EDE compran la energía y al que la venden se le conoce como margen de venta; mientras mayor sea este margen, más recursos tienen para cubrir costos operativos y pérdidas. Sin embargo, este ingreso no ha sido suficiente para revertir la dependencia de transferencias estatales, reflejo de un modelo operativo ineficiente y de altos niveles de pérdidas de electricidad.Para avanzar hacia un sistema eléctrico más sostenible y menos dependiente de los contribuyentes, es fundamental introducir reformas que permitan una fijación de tarifas más transparente y vinculada a los costos reales del servicio, junto con una mejor gestión administrativa y comercial para reducir costos y pérdidas. Sin embargo, la única solución real sería la participación de inversiones privadas para hacer sostenible al subsector. __________Una colaboración del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees).